lunes, 21 de abril de 2014

Interpol busca a dos menores austríacas que querían ir a Siria para luchar en la yihad

Correo electrónico
(EFE) Interpol ha incluido en su registro de personas desaparecidas a dos jóvenes austríacas de 15 y 16 años a las que se les perdió el rastro hace nueve días después de dejar una carta en la que decían que viajaban a Siria para "luchar por el islam", confirmó hoy la Policía austríaca.
La página digital de Interpol incluye varias fotos de las dos desaparecidas, Sabina Selimovic, de 15 años, y Samra Kesinovic, de 16, ambas nacidas en Viena de familias de origen bosnio.
El paradero de las jóvenes es desconocido y lo único que la Policía austríaca sabe con certeza es que el pasado 10 de abrilvolaron de Viena a la ciudad turca de Adana, a poco más de 100 kilómetros de la frontera con Siria.
Las familias de las desaparecidas dieron a conocer que las chicas dejaron una carta de despedidaen la que se leía: "Estamos en el camino correcto. Nos vamos a Siria para luchar por el islam. Nos vemos en el paraíso".
En el perfil de la red social de Facebook de Sabina Selimovic aparece una foto de ella junto a cuatro yihadistas con fusiles automáticos y el estatus de ambas en esa web había cambiado al de "casada", según los medios austríacos.
En otra foto en esa red social aparecen las dos jóvenes vistiendo un "nicab", un atuendo que cubre todo el cuerpo, incluido el rostro, a excepción de los ojos.
En esa red social, en una de las últimas entradas de las jóvenes aparece escrito: "No tememos a la muerte, la muerte es nuestro destino".
Las familias de las menores consideran que no son ellas quienes están escribiendo esos mensajes en las redes sociales y denuncian que han sufrido un "lavado de cerebro" ya que eran jóvenes con un estilo de vida occidental y no habían mostrado interés por la religión, según el diario Kurier.
La policía austríaca no ha querido pronunciarse sobre la veracidad de las fotos y los mensajes en las redes sociales, aunque la prensa indica que están investigando quienes han podido dar el dinero a las jóvenes para el viaje.
Varios diarios indican hoy que las dos jóvenes fueron vistas fechas antes de su desaparicióncerca de una mezquita en la que predica un clérigo salafista conocido por sus postulados radicales.
Más noticias de Lainformación.com

ELECCIONES EUROPEAS Sondeo EL MUNDO-Sigma Dos


PP y PSOE perderían más de 17 puntos en las europeas


Un estrecho margen de tres puntos separa al PP del PSOE con vistas a las próximas elecciones europeas del 25 de mayo. Una distancia casi idéntica -cuatro décimas menos- que la que otorgó la victoria a los populares en los mismos comicios de 2009. La fotografía de hace cinco años y la de la actualidad son muy parecidas salvo en un detalle muy sustancial: las dos grandes fuerzas políticas caen en paralelo casi 10 puntos. Ambos perderían en total más de 17.
La ventaja del PP es casi idéntica a la que le dió el triunfo hace cinco años
La pérdida de respaldo de PP y PSOE deja un amplísimo terreno para el ascenso espectacular de otras dos formaciones -La Izquierda Plural yUPyD-, que triplican sus pronósticos respecto a hace cinco años.
Populares y socialistas sumarían el 25 de mayo el 63,3% de los votos, un dato muy inferior a los de las últimas convocatorias electorales. En los pasados comicios europeos de 2009, la suma de ambos dio un resultado del 80,90%, 17,6 puntos más que ahora. Y desde las elecciones de 1989, hace 25 años, PP y PSOE no lograban un apoyo tan bajo.
Ésta es la principal conclusión del sondeo realizado por Sigma Dospara EL MUNDO a poco más de un mes de la cita con las urnas, cuando la precampaña, con candidaturas oficiales, no ha hecho más que comenzar pero todo apunta ya a que los dos primeros partidos saborearán el castigo de los ciudadanos.
Los dos formaciones afrontan el 25-M con la vista puesta en las generales de 2015
El PP, con su recién nombrado cabeza de lista Miguel Arias Cañete -que todavía no se ha zambullido de lleno en su labor electoral-, conseguiría un 33,1% de los votos, en tanto que el PSOE, con Elena Valenciano al frente, cosecharía el 30,2%.
Si los porcentajes se traducen en número de escaños, los popularesoscilarían entre 20 y 21 -en la legislatura europea que termina han ocupado 24-, y los socialistas entre 18 y 19, cuando hasta ahora han contado con 23. En total, a España le corresponde tener 54 de los 736 puestos de la Eurocámara.
La ventaja que se le pronostica al PP respecto del PSOE es sólo algo menor a la que consiguió en 2009. Sin embargo, en aquella ocasión la victoria de los populares fue interpretada en Génova como un gran triunfo. No era para menos, ya que entonces el PP se encontraba en la oposición pero ya acariciaba la idea de la remontada con la vista puesta en las elecciones generales de tres años más tarde.
Mariano Rajoy había superado el azaroso congreso de Valencia, celebrado a finales de junio de 2008, en el que un sector del partido cuestionó abiertamente su liderazgo, y había conseguido anotarse un primer éxito electoral en Galicia. Ganar las elecciones europeas por 3,3 puntos al PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero fue para él la inyección de ánimo definitiva que le permitía vislumbrar el camino hacia La Moncloa. Y ello a pesar de que la ventaja no llegó ni mucho menos a ser la que vaticinaban en Génova de entre cinco y 10 puntos.
La lista de Cañete tendría entre 20 y 21 escaños y la de Valenciano 18 o 19
El propio Rajoy, líder de la oposición, no dudó en leer los resultados en clave nacional: «Os aseguro que pronto vamos a superarlos porque pronto vamos a ganar las elecciones». Y quien entonces era el cabeza de lista de lospopularesJaime Mayor Oreja, le secundaba: «Se abre un nuevo ciclo político en España».
Los socialistas, entonces en el Gobierno, aunque ya muy mermados por los síntomas claros de la crisis económica, consiguieron resistir con un 38,8% de los votos frente al 42,1% logrado por sus adversarios del PP.
Ahora, el escenario se plantea al contrario: es el PSOE el que aspira a arrebatarle el puesto al PP. Pero hoy como ayer, y aunque ambas fuerzas se empeñen en negarlo, las aspiraciones últimas se sitúan más allá de la Eurocámara de Estrasburgo, posándose realmente en el horizonte de las generales que se celebrarán dentro de año y medio.
Penalizar a Rajoy y afear la herencia de Zapatero serán claves de campaña
Los resultados de la encuesta de EL MUNDO parecen anticipar que elsorpasso no está maduro, aunque aún queda toda una campaña en la que los socialistas se aprestan a denunciar el retroceso en derechos y libertades que, según ellos, ha impuesto el Gobierno de la derecha, y los efectos negativos que, en su opinión, han acarreado las reformas económicas para los ciudadanos de a pie. Jugarán claramente a alentar el voto de castigo al Gobierno.
Cuestiones como el intento de retroceder en la Ley del Aborto, la merma en las becas de estudio, el aumento en los índices de pobreza infantil, el empleo precario, la caída de los salarios... serán sin duda temas recurrentes en la campaña socialista. Y cuando se adentren en campo propiamente europeo arremeterán contra la política de austeridad a ultranza que ha impuesto Angela Merkel, la figura más visible del poder popular en la UE.
Por el contrario, desde el PP se esforzarán por demostrar el vuelco que ha dado la economía española, pasando de una situación ruinosa a emprender ya el camino de la recuperación y, aunque tímidamente, el de la creación de empleo. La herencia de Zapatero se exhibirá con profusión y se alertará del peligro de regresar a estrategias de descontrol del gasto y engorde del déficit.
Los populares no dudarán en recordar a los votantes que el Gobierno trabaja ya en una reforma del sistema tributario que implicará una rebaja, aún no detallada, de los impuestos. Y éste será sin duda un mensaje muy atractivo para buena parte de la ciudadanía.
Las cartas con las que jugarán la partida electoral las dos grandes fuerzas políticas están claras. Y aunque de nuevo serán ellas las que se repartan la mayor parte del pastel, sus respectivas porciones serán menores que aquellas a las que estaban acostumbrados.
La Izquierda Plural y UPyD triplicarían porcentaje de votos y número de escaños
De hecho, más de la mitad de los nueve puntos que, según el sondeo, perderá el PP y de los 8,6 que se dejará el PSOE, serán fagocitados por La Izquierda Plural y UPyD. Ambas formaciones triplicarán sus porcentajes de voto y aumentarán llamativamente el número de sus escaños.
Así, los primeros -que agrupan a IULos Verdes y Anova-, con Willy Meyer de nuevo como referente de la lista, conseguirán un 10,4% de los votos, frente al 3,7% que obtuvieron hace cinco años. De esta forma, multiplicarán por tres sus escaños pasando de dos a seis.
Por lo que se refiere a UPyD, otra vez con Francisco Sosa Wagneral frente de la candidatura, logrará un 7,2% de los votos frente al 2,8% de 2009. La formación magenta cuadruplicaría el número de sus representantes en Estrasburgo, pasando de uno a cuatro.
Los siete escaños que ganarán ambas fuerzas en estos comicios son precisamente los que perderán los dos partidos principales. Se confirma de esta manera la tendencia que también se ha observado a lo largo de la legislatura en relación con las perspectivas electorales a nivel nacional. Sondeo tras sondeo, PP y PSOE pierden fuelle en beneficio de Izquierda Unida y UPyD, hasta el punto de que muy probablemente estos dos partidos se conviertan en socios imprescindibles para la próxima formación de Gobierno.
Ciudadanos lograría un eurodiputado y Vox no obtendría representación
El sondeo sólo reserva sitio en la Eurocámara para tres fuerzas más.Coalición por Europa -en la que se agrupan CiUPNVCC CG-, que obtendría un 4,2% de los votos, cayendo un punto respecto a las europeas de 2009. Este grupo perdería uno de los tres escaños que ha ocupado durante la actual legislatura.
Este puesto pasaría a engrosar el espacio de L'Esquerra pel Dret a Decidir, donde se sitúan los independentistas catalanes de ERC yNova Esquerra Catalana del ex consejero Ernest Maragall. Ganarían casi un punto y lograrían dos eurodiputados. Y finalmente,Ciudadanos, que con un 2,3% de los votos y un escaño se estrenaría en el Parlamento Europeo.
La coalición Los Pueblos Deciden -Bildu BNG-; Podemos, liderados por el politólogo Pablo IglesiasVox, formado por ex militantes del PP como Alejo Vidal-QuadrasSantiago Abascal yJosé Antonio Ortega Lara, y Primavera Europea -Compromís,Equo CHA, entre otros- no conseguirán escaño en Estrasburgo.
Fuente: http://www.elmundo.es/espana/2014/04/20/5352d73122601d18548b456f.html

jueves, 17 de abril de 2014

Nuevo fármaco para efermos de cirrosis cura la hepatitis C en más del 90% de los casos

Particulas del virus de la hepatitis C tal y como se observan al microscopio electrónico. Fuente: Science.
La cirrosis hepática es una enfermedad degenerativa que va sustituyendo las células del hígado que mueren por un tejido anormal de tipo cicatricial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) mata a unas 27.000 personas al año en los países desarrollados y en España afecta a 4 de cada 10.000 personas. Entre las razones que la provocan está el exceso de alcohol, la obesidad y la sobrealimentación. No obstante, en una quinta parte de los casos la cirrosis aparece por la acción del virus de la hepatitis C, que solamente en nuestro país afecta a unas 900.000 personas. Ahora, un tratamiento experimental en el que ha participado nuestro país (Hospital Clínic de Barcelona, e Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer) ha conseguido curar el 95% de los casos de hepatitis C en pacientes con cirrosis.
El virus de la hepatitis C se contagia al compartir jeringas no esterilizadas (incluidas las que se usan en los salones de tatuajes) con algún afectado. Pese a que el índice de incidencia de este virus es de 3 a 4 veces superior al del VIH, se cree que el 50% de los afectados no lo sabe.
Los ensayos con los nuevos antivirales, que se administraron a los enfermos por vía oral, se realizaron de forma conjunta en 380 pacientes diseminados por 78 centros de España, Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos el pasado año de 2013. En realidad se realizarondos estudios, uno con una duración de 12 semanas, y otro que duró el doble (24 semanas), y los resultados acaban de publicarse en la revista New England Journal of Medicine.
Todos los participantes en los ensayos mostraban cirrosis hepática en forma avanzada. Tras acabar el primero de los estudios, 191 de los 208 participantes no mostraban hepatitis C tras 12 semanas tomando una pastilla diaria, y en el segundo ensayo los resultados fueron aún mejores ya que 165 de los 172 pacientes (es decir el 96%) se habían librado del virus tras 24 semanas de ensayo. ¡Sin duda unos resultados espectaculares!
Tal y como comenta el investigador principal Doctor Fred Poordad en la BBC: "Es fantástico, estamos realmente excitados por los pacientes. Finalmente existe esperanza para su futuro".
El fármaco que se emplea actualmente para tratar la hepatitis C es una proteína inmunitaria llamadainterferón que se administra durante un año en inyecciones. Lamentablemente provoca efectos secundarios importantes como depresión, mareos severos y cansancio, por lo que no suele administrarse a pacientes con infección avanzada o con otros problemas de salud. Para estos pacientes, la única solución consistía en el trasplante.
Sin embargo, los fármacos experimentales que se han probado en los dos ensayos del 2013, y que funcionan centrándose en la proteína que provoca la hepatitis C evitando que se replique, provocaron efectos secundarios menos acusados, tales como fatiga, nauseas o dolores de cabeza.
Otra de las buenas noticias (aunque aún no se ha podido demostrar puesto que el estudio es aún muy reciente) es que al lograr curar la cirrosis, enfermedad que con el paso del tiempo puede mutar en cáncer, lo más probable es que en el futuro (si los nuevos fármacos generalizan su uso) veamos undescenso en la incidencia de tumores hepáticos y por tanto una menor necesidad de órganos para el trasplante.
¿La mala noticia? Los nuevos antivirales empleados en los ensayos (sofosbuvir, ledipasvir, ombitasvir y desabuvir) no están aún disponibles en España. El primero, que ya ha sido aprobado en Europa y que ya ha llegado al mercado en los EE.UU.tiene un precio elevadísimo (60.000 Eur al año) lo cual ha llevado a la OMS a presionar a la industria farmacéutica para facilitar su acceso a la sociedad.
Fuentes consultadas 123 y 4.
https://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/nuevo-f%C3%A1rmaco-para-efermos-cirrosis-cura-la-hepatitis-191617634.html

Translate