viernes, 4 de abril de 2014

POLÍTICOS BAJO SOSPECHA La acción de la Justicia

Al banquillo por aprobar los 13.000 pisos de 'El Pocero'

  • El ex alcalde de Seseña blanqueó un millón e ingresó otros 750.000 euros en efectivo

Imagen de algunos de los bloques  del Residencial Francisco Hernando,...
Imagen de algunos de los bloques del Residencial Francisco Hernando, en Seseña. A. DI LOLLI
José Luis Martín. MUNDO
El alcalde José Luis Martín que aprobó en un erial de Seseña (Toledo) la mayor urbanización de España adjudicada a un solo promotor -13.000 pisos-, se sentará en el banquillo porposible prevaricación y por blanquear presuntamente casi un millón de euros de origen desconocido. La investigaciónimpulsada por Izquierda Unida ha constatado, además, que entre él y sus hijos ingresaron por ventanilla otros 750.000 euros en efectivo entre 2001 y 2005, sin que se haya aclarado tampoco de dónde salió ese dinero.
Sin embargo, ni la Fiscalía Anticorrupción ni el Juzgado han considerado pertinente orientar las pesquisas hacia el gran beneficiario de la operación, el constructor Francisco Hernando -Paco el Pocero-, pese a que incluso en la denuncia que en 2008 presentó el Ministerio Público se advertían ya «vínculos indiciarios» de un cohecho, al coincidir las fechas de esos movimientos en metálico con los principales actos administrativos en favor del empresario.
La juez de Illescas Rocío Gil ha dado por concluida la instrucción y dictado auto de procedimiento abreviado -equivalente al procesamiento- contra el ex alcalde socialista de Seseña José Luis Martín, sus tres hijos y dos de sus socios después de una larguísima investigación que se ha prolongado durante ocho años en los que el país ha mudado de piel. La operación queda como el paradigma del crecimiento sostenido en la especulación inmobiliaria y el derroche del crédito financiero al ladrillo que encubría prácticas de corrupción generalizadas.
El actual coordinador federal de IU, Cayo Lara, y el regidor que sucedió en Seseña al ahora procesado, Manuel Fuentes, denunciaron la adjudicación en 2006 ante la Fiscalía y la teniente fiscal de Anticorrupción, Belén Suárez, llevó el caso al juzgado dos años después. Nunca se ha citado al constructor, ni como imputado ni como testigo, ni se le ha pedido documentación, aunque los denunciantes lo solicitaron varias veces.

Resolución judicial

La resolución judicial constata que «se evidencia» que el ex alcalde José Luis Martín conocía las deficiencias que hacían «inviable» la aprobación de la urbanización y aun así, «a sabiendas», convocó un Pleno extraordinario para el día 8 de mayo de 2003, «el último día posible antes de las elecciones municipales convocadas», que terminó perdiendo en favor de Fuentes.
Por la mañana de ese 8 de mayo, el alcalde se reunió en Toledo con El Pocero, el hijo mayor de éste y el consejero de Urbanismo,Alejandro Gil. Por la tarde, la mayoría socialista reclasificó dos millones de metros cuadrados de suelo rústico -tres cuartas partes propiedad de El Pocero- y le adjudicó los pisos a ese constructor todavía sin dos documentos indispensables: la declaración de impacto ambiental y el informe de la Comisión Provincial de Urbanismo que debía valorar las necesidades de agua de la nueva ciudad, en la que podían llegar a vivir más de 50.000 personas.
Según la resolución, el ex alcalde y sus tres hijos, en fechas anteriores y posteriores, «dispusieron e ingresaron en efectivo cantidades de origen desconocido, y que no obedecen a rendimientos de trabajo ni de capital, en numerosas cuentas bancarias abiertas en distintas entidades en las que aparecen como titulares, bien conjunta o separadamente, por un total de 751.821 euros, siendo el año 2003 el de mayor importe».

Cantidades 'de origen desconocido'

Algunos de los principales desembolsos coinciden con el desarrollo administrativo de la urbanización. Así, cuando el constructor presentó su PAU, Martín suscribió un fondo de inversión de 158.000 euros. Además, cinco días después de aprobar el PAU, en mayo de 2003, invirtió otros 144.000 euros en sendos fondos de inversión para sus hijos. Pocos días después, realizó otro ingreso en metálico de 77.208 euros y le compró a El Pocero dos chalés por valor de 250.244 euros, a través de un préstamo hipotecario.
La juez relata asimismo una rudimentaria operación de posible blanqueo de capitales en la que el ex alcalde se habría confabulado para lavar un incremento patrimonial total de 961.826,50 euros a través de un sencillo entramado de tres empresas que hicieron inversiones en torno «a dos fincas rústicas que carecían de valor», abonando una sociedad que pertenecía a un tercero «un precio desorbitado por ellas», «empleando argumentos peregrinos en cuanto a que 'se oía que se iban a recalificar' o que 'se proyectaba construir un centro comercial'». De manera aparentemente circunstancial, las dos parcelas acabaron después en manos de El Pocero.
A lo que no se presta atención en el auto es a los 700.000 euros que dos empresas controladas por Gianni Montaldo -vinculado a la mafia de Calabria y al cerebro de la corrupción urbanística de Marbella,Juan Antonio Roca- pagaron al ex alcalde José Luis Martín por una «intermediación inmobiliaria» en Estepona en fechas también coincidentes con los principales hitos del procedimiento de adjudicación de la urbanización.
La juez entiende que no hay pruebas del origen delictivo de esos pagos después de que José Luis Martín -que es taxista de profesión y en su declaración judicial reconoció que tiene «problemas para leer y escribir»- aportase los contratos que sostendrían su participación en una compraventa de terrenos.
Noticia publicada por José Vasquez
www.bisfacilityservices.es
http://www.elmundo.es/espana/2014/04/04/533de886268e3e801c8b4584.html

jueves, 3 de abril de 2014

Una copa presentada como el Santo Grial, víctima de su éxito en España

Una copa expuesta en la basílica de San Isidoro de León, en el norte de España, ha sido víctima de su éxito desde que unos investigadores han asegurado que se trata del Santo Grial, el legendario cáliz utilizado por Cristo en la última cena.
La basílica de San Isidro de León encierra desde los años 1050 "el cáliz que desde el siglo IV o V las comunidades cristianas de Jerusalén consideraban como el cáliz de la última cena", convertido en mito a lo largo de los siglos, explica a la AFP la profesora de historia medieval de la universidad de León y coautora de la investigación, Margarita Torres.
Formado por dos copas de ónice, unidas por un nudo de oro ricamente ornado con piedras preciosas, la pieza era conocida hasta ahora como el cáliz de la infanta Doña Urraca, hija de Fernando I el Grande, rey de León de 1037 a 1065.
Pero el hallazgo en 2011 de dos pergaminos egipcios, conservados en la biblioteca de la Universidad Al-Azhar de El Cairo, y tres años de concienzuda investigación permitieron a Torres y su colega José Miguel Ortega del Río afirmar que tras el cáliz de la princesa se oculta el Santo Grial.
Sólo su parte superior, una copa romana de ágata, explica la historiadora, constituye la venerada reliquia que permaneció siete siglos en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén y que sería ofrecida por un emir de uno de los reinos árabes de la Península Ibérica a Fernando I El Grande, uno de los más poderosos reyes cristianos de la España de aquella época, para sellar la paz con él.
Los historiadores presentaron el miércoles su libro "Los reyes del Grial" y desde entonces, los curiosos han acudido en masa al museo de la basílica, donde se expone el cáliz.
Víctima de su éxito, la pieza fue retirada el viernes para encontrarle un lugar más apropiado entre los muros románicos del templo, explica la gerente del museo, Raquel Jaén: "Estaba en una sala pequeñita y no podía apreciarse correctamente".
Según los dos historiadores, sólo en Europa existen alrededor de 200 copas presentadas como el Santo Grial. En su libro, desmienten la autenticidad de algunos de ellos, afirmando que su investigación se apoya en bases sólidas.
Subrayan también que, según los pergaminos egipcios, falta una esquirla en la copa de Cristo, que coincide con la que le falta al cáliz de Doña Urraca.

Chile evalúa los daños tras un potente terremoto y tsunami

SANTIAGO (Reuters) - Chile intentaba el miércoles volver a la normalidad después de un violento terremoto en su costa norte, que causó al menos seis muertos y la evacuación de casi un millón de personas por temor a un tsunami que resultó menos destructivo de lo esperado.
La presidenta Michelle Bachelet voló a Iquique, una ciudad portuaria en el norte del país, para evaluar los daños y supervisar los esfuerzos para restablecer los servicios básicos como la electricidad y el agua interrumpidos por el sismo.
Más de 2.600 viviendas resultaron dañadas por el movimiento telúrico de magnitud 8,2 que estremeció la zona y encendió alarmas de tsunami a lo largo de todo el Pacífico latinoamericano.
El terremoto no afectó de forma importante a la minería, una crucial fuente de ingresos para Chile, el mayor productor mundial de cobre.
Bachelet, quien asumió el poder hace sólo tres semanas, presidió una reunión de un comité de emergencia en Iquique, una de las ciudades más golpeadas.
"Ha sido ejemplar, (la manera) de enfrentar un terremoto y un tsunami", dijo la presidenta socialista a periodistas. "Nos han dado un gran ejemplo a todos, de cuando se actúa de manera conjunta, siguiendo el plan tal cual estaba establecido".
En Iquique, miles de personas regresaban el miércoles a sus casas tras pasar la noche a la intemperie en cerros y plazas por el temor a que el tsunami provocara la misma devastación que uno de hace cuatro años que causó cientos de muertos y multimillonarios destrozos en el sur de Chile.
La televisión mostró imágenes de calles bloqueadas por derrumbes. En el puerto de Iquique, pescadores revisaban los restos de centenares de pequeñas embarcaciones destruidas por el violento oleaje para ver qué podían rescatar.
"Lo hemos perdido todo", dijo con resignación el pescador José Valdés a una televisión local. "Sólo pudimos reflotar lo que quedó de la lancha".
El Papa Francisco, la presidenta brasileña Dilma Rousseff, el peruano Ollanta Humala y la argentina Cristina Fernández fueron algunos de los que expresaron solidaridad con Chile tras el sEÍsmo.
RECURSOS SIN RESTRICCIONES
Las autoridades todavía no han calculado el valor de los daños, pero la declaración de estado de catástrofe en la zona permite acceder a fondos de emergencia para reconstrucción.
"No hay restricciones en el uso de recursos para enfrentar la emergencia", dijo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.
Hacia las 09:00 GMT del miércoles, la Armada chilena levantó la alerta de tsunami que mantenía para la zona norte y centro del país desde que se produjo el seísmo la noche del martes a las 23:46 GMT.
Del otro lado del mundo, en Hawái, las autoridades instaron a los residentes a mantenerse lejos de las playas ante la llegada de las primeras olas provocadas por el terremoto en Chile. Expertos dijeron, sin embargo, que no preveían inundaciones, ni órdenes de evacuación.
Para muchos chilenos, la noche del martes revivió los amargos recuerdos del devastador terremoto de magnitud 8,8 de febrero de 2010 que fue seguido por un devastador tsunami y que causaron la muerte a más de 500 personas.
Las calles de Iquique fueron militarizadas para reforzar la seguridad, pero a diferencia no hubo noticias de saqueos.
No obstante, las autoridades seguían tras la pista de cientos de presas que aprovecharon el caos del terremoto para escapar de una cárcel de Iquique.
De las 322 mujeres que se fugaron, alrededor de 100 ya habían sido recapturadas o se entregaron voluntariamente tras visitar a sus familias, según el canal estatal de televisión TVN.
-- Infografía sobre el sismo http://link.reuters.com/cam28v
-- Infografía sismo y réplicas http://link.reuters.com/wyq28v
Los colegios suspendieron las clases en muchas partes del norte de Chile, mientras las autoridades trabajan a contrarreloj para restablecer el suministro de electricidad en Iquique y otras ciudades. También los aeropuertos volvían a operar. La aerolínea LAN dijo que suspendió 23 vuelos al norte de Chile, lo que afectó a unos 4.500 pasajeros.
Chile, al igual que otros países de la región andina, está en una zona altamente sísmica conocida como el "Anillo de Fuego" del Pacífico. La nación de 16 millones de habitantes tiene una larga historia de terremotos, entre ellos el más potente del que se tenga registro en el mundo.
/Por Antonio De la Jara y Fabian Cambero/
https://es.noticias.yahoo.com/chile-eval%C3%BAa-los-da%C3%B1os-tras-un-potente-terremoto-195644195--finance.html

Translate